Buñuel en el laberinto de las tortugas opta a los Oscar 2020 como mejor película de animación
La película “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, del director español Salvador Simó, basada en una novela gráfica del ilustrador cacereño Fermín Solís se ha presentado a los Óscar para competir por la estatuilla a la mejor cinta de animación.
Narra las vivencias de Luis Buñuel durante el rodaje del documental Las Hurdes (Tierra sin pan) en Extremadura, una desoladora mirada a una de las regiones más pobres de la España del momento, azotada por el hambre y el éxodo rural.
Ahora la historia de aquel rodaje se narra en un cómic y una película. El primero lo escribió y dibujó Fermín Solís en 2008 con el título de Buñuel en el laberinto de las tortugas. En 1932, Luis Buñuel se plantó con una cámara y un equipo muy reducido en aquella comarca de la provincia de Cáceres, para levantar su tercera película. Pero lo que iba a ser un rodaje de un documental social sobre la España vacía de entonces, se convirtió en una pesadilla plagada de problemas. Una aventura en la que se enfrentó tanto a la realidad que tenía delante de la cámara como a sus demonios interiores.
"Surrealismo sigue habiendo. Lo vemos en el telediario, en los programas basura y en los medios de comunicación. Lo que creo que se ha perdido es esa parte de provocación que anidaba en todo el cine de Buñuel", cuenta. Según el ilustrador, hoy en día "hay cosas que no se pueden mostrar en prime time. Él quería remover las entrañas de la gente con su cine, no sé si muchos realizadores tienen esa garra hoy", explica. Tampoco tiene claro si se trata de un signo de los tiempos en los que la autocensura habita en la cultura, o si es el resultado de una iniciativa política. A pesar de todo, "sigue habiendo artistas que trabajan la provocación y eso está muy bien". De hecho, él cree que el autor a quien dedica esta obra viviría de forma particular este debate: "Buñuel no se autocensuraría ni con la que está cayendo en nuestro país. Seguiría siendo el mismo gruñón que fue siempre".
El color también es muy importante: “Se buscó que el color tuviera unas intenciones precisas. Da información de lo que está pasando: si es de día, de noche, el tema de la luz. Pero también tiene un sentido emocional; y hay temas que van asociados a distintos colores, para dar pistas de manera subconsciente al espectador”.
“Por ejemplo –añade- uno de los temas principales, que es la amistad de Ramón y Luís va con tonos en rosa y salmón, porque es un color más cálido y más de cercanía. Y los momentos más de crisis creativa y emocional van asociados al amarillo. Hay otros muchos símbolos que hemos usado en la película. Vamos dando muchas pistas con esos recursos gráficos, que usamos para retransmitir sensaciones”.
La película comienza en París, donde Buñuel intentó conseguir trabajo sin conseguirlo. “Hemos intentado que hubiera mucha diferencia entre París y las Hurdes. En las Hurdes no hay líneas rectas porque eran casas hechas por los hurdanos con piedras, pizarras… es todo muy puntiagudo, muy roto… Sin embargo, en París vemos muchas líneas rectas, en fachadas, es todo más ortogonal. Enfrentamos el orden de la ciudad de París con el caos de Las Hurdes”.
La película comienza en París, donde Buñuel intentó conseguir trabajo sin conseguirlo. “Hemos intentado que hubiera mucha diferencia entre París y las Hurdes. En las Hurdes no hay líneas rectas porque eran casas hechas por los hurdanos con piedras, pizarras… es todo muy puntiagudo, muy roto… Sin embargo, en París vemos muchas líneas rectas, en fachadas, es todo más ortogonal. Enfrentamos el orden de la ciudad de París con el caos de Las Hurdes”.
ACTIVITAT: busqueu informació en els següents enllaços sobre el Surrealisme, Luís Buñuel i la pel·lícula Tierra sin pan. Feu un esquema de les principals característiques per presentar-lo a classe.
Veieu la pel·lícula Tierra sin pan i indiqueu el que us crida més l'atenció i les preguntes o emocions que us ha provocat.
Veieu la pel·lícula Tierra sin pan i indiqueu el que us crida més l'atenció i les preguntes o emocions que us ha provocat.
DESPRÉS DE VEURE LA PEL·LÍCULA DE LA MOSTRA:
- indiqueu l'escena que us ha agradat més i el tema sobre el que us ha fet reflexionar
- el que fan els personatges més destacats
- el lloc on es desenvolupa l'acció
- el temps i els fets històrics que apareixen
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada